viernes, 26 de junio de 2009

DISTINTOS CAMPOS QUE ABARCA ESTA LINDA PROFESIÓN.



Tal vez a la mayoría les ha pasado, que cuando nos preguntan que estudiamos, y respondemos, nos dicen: ahh si las que sacan guagüitas… Pero no solo haremos esa gran función, si no que podemos desempeñarnos en otras, y mediante esta presentación daremos a conocer algunas alternativas sobre nuestro rol en otras áreas, que son de interés y que comienzan a tomar fuerza en nuestro país potenciando nuestra labor.Aqui daremos a conocer una veta más actual de nuestro rol como profesionales de la salud.



Parto en el agua.





El agua es un medio amigable.Te hace sentir bien, te relaja.Estar en la pileta de natación es como estar flotando en una nube.La práctica acuática se centra en ejercicios de tonificación suaves, especialmente para el piso pelviano, el estómago y la espalda. Además de estos ejercicios se practica un período de relajación. Es importante que estos cursos sean dados por profesores entrenados en clases prenatales y por supuesto que las piletas en la cual se realizan estén en óptimas condiciones de higiene.



Usos de el Agua.

El agua ha sido siempre un símbolo de maternidad y fertilidad: la vida comenzó en el océano y nuestro hábitat natural durante los meses de gestación es el líquido amniótico. Por ello ya en los años 70, el Dr. Michel Odent, en Francia, dio a conocer a los científicos y mujeres los beneficios del agua en el parto. Casi treinta años después, este fenómeno del parto en el agua se ha expandido notablemente: países europeos como Inglaterra, Francia, Bélgica, entre muchos otros, así como Japón, EE.UU, Australia, ven multiplicarse los centros en donde se practica este tipo de nacimiento más natural y humanizado.

¿Cómo se lleva a cabo?

Según un informe de la Maternidad Acuario, de España, el agua caliente, durante el parto, reduce la producción de adrenalina, hormona que endurece el cuello del útero y retrasa la dilatación. Es por ello que el agua,entonces, acorta el período de dilatación. Además contrarresta la fuerza de la gravedad y reduce la estimulación sensorial, aumentando la producción de endorfinas, hormonas cerebrales que disminuyen la sensación de dolor y hacen olvidar el paso del tiempo. También relaja los músculos.


El nacimiento en el agua.

Cuando la mujer se acomoda en la bañera, se aísla sensorialmente del mundo y consigue una desinhibición en sus movimientos y respiración. En algunas ocasiones, la mujer despierta de pronto de este estado, siendo el reflejo de expulsión y decide salir del agua. Este cambio de temperatura favorece para que la expulsión sea más vigorosa y eficaz (de rodillas, en cuclillas o en la sillita de parto).En otras ocasiones, la mujer se halla tan relajada dentro del agua que realiza el expulsivo dentro de la bañera. En este caso el bebé, que está habituado a la inmersión en el líquido amniótico, entra directamente en contacto con un medio que le resulta familiar, de una forma no violenta y sin traumas. Entonces en cuestión de segundos, se deposita al bebé sobre el vientre de la madre para que ésta pueda darle un suave masaje mientras permanecen los dos dentro del agua.El cordón umbilical sigue latiendo durante unos minutos, suministrando oxígeno al bebé hasta que comience a respirar por sí mismo.

Neonatología


La neonatología es una rama de la pediatría dedicada a la atención del recién nacido sea éste sano o enfermo. Proviene etimológicamente de la raíz latina "natos" que significa nacer y "logos" que significa tratado o estudio, es decir el "estudio del recién nacido".
Los primeros pasos en la rama de la neonatología datan de 1892, con las observaciones de Pierre Budin, médico de origen francés, considerado el padre de la Neonatología el cual escribió un libro para lactantes con problemas nacidos de un parto prematuro y diferenció a los lactantes en pequeños y grandes para la edad gestacional.
En 1914 el Dr. Julius Hess en Chicago, inició unidades de cuidados para recién nacidos prematuros en el Hospital Michael Reese.
En 1924 Albrecht Peiper se interesó en la maduración neurofisiológica de los recién nacidos prematuros
En la década de 1940 comenzó la unificación de criterios para el manejo de los recién nacidos prematuros, aparecieron las primeras incubadoras para estabilización térmica. Son clásicas las observaciones de Budin sobre la influencia de la temperatura ambiente en la mortalidad de los prematuros, siendo el primero en usar botellas de vidrio con agua caliente para termorregulación durante el traslado neonatal.
En 1953 Virginia Apgar contribuyó con la escala para evaluación del grado de asfixia perinatal y de adaptación a la vida extrauterina.
En 1957 Ethel Dunham escribió el libro "El Prematuro".
Desde 1960 la cirugía neonatal ha sido cada día más agresiva, lográndose en la actualidad hacer cirugía intrauterina.
En 1967 el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia reconoció la necesidad de la estrecha relación entre el Obstetra y el Neonatólogo para disminuir la morbimortalidad perinatal, iniciándose en 1973 el primer Servicio de Cuidados Perinatales en EEUU.
En la década de los 70 hubo progresos importantes en la nutrición, la alimentación por sondas, la alimentación parenteral.
En el período reciente Volpe ha contribuido con la fisiopatología y clasificación de la hemorragia intracraneana y las convulsiones neonatales; Sarnat con la fisiopatología de la encefalopatía hipóxico isquémica.
Desde la década de 1970 se insiste cada vez más en el cuidado especial de enfermería, en los cuidados de asepsia, antisepsia y lavado de manos para prevención de infecciones intrahospitalarias.
Uno de los cambios más destacados en la Neonatología ha sido la atención intensiva para el recién nacido prematuro y la vigilancia estrecha de los problemas respiratorios, junto al uso de la ventilación mecánica. En 1887; Dwyer utilizó el primer ventilador rudimentario de presión positiva y Egon Braun y Alexander Graham Bell introdujeron la presión negativa en 1888 . En 1953 Donald y Lord introdujeron el uso del ventilador ciclado. En 1971 Gregory, Kitterman y Phibbs introdujeron la Presión Positiva Continua en las vías aéreas (CPAP). Poco después Bird con la colaboración de Kirby, desarrollaron el primer ventilador neonatal a presión positiva, el "Baby Bird".
Posteriormente se conoció aún más sobre la fisiología respiratoria neonatal y mejoraron notablemente los resultados en la asistencia respiratoria mecánica de los recién nacidos. Destacan las contribuciones de Downes, Anderson, Silverman, Gregory y Fujiwara en la actualidad con el uso de surfactante exógeno.



Instrumentos que se utilizan en esta área:



· Incubadoras: Son unas camas cerradas con fuente de calor húmedo, los objetivos son:
o Funcionan con corriente eléctrica, por lo tanto hay que tener la precaución que se tiene con todos los aparatos eléctricos, tomatierra, cables no pelados, etc.
o Tienen que cumplir unas cualidades dependiendo del paciente que alojemos, habitualmente alojamos neonatos de menos de 2.2 Kg. al nacer, estas cualidades son:
- Concentrar el calor
- Tener doble pared en caso de neonatos de menos de 1500 gr.
- Poseer fuente de oxigeno
- Tener un sistema de control de temperatura de interior y de piel del neonato, a ser posible que tenga función de ServoControl (programa incrementos de subida y bajada de temperatura respecto a la temperatura de piel del neonato)
- Poseer un sistema de humidificación del ambiente (se aconseja ambientes humidificados al 50%)
- Tener un sistema de posiciones para adoptar varios planos de inclinación
- Tener un sistema fácil de transporte (habitualmente ruedas)
- Tener un sistema que minimice los ruidos dentro de incubadora
- Los paneles deben de ser translucidos y transparentes
- Los sistemas de abordaje deben de ser rápidos y seguros
· Cunas Térmicas: Son sistemas para calentar al neonato a través de calor radiante, habitualmente se utilizan para facilitar el abordaje directo al neonato. Nos permite una atención más inmediata. Tiene que tener las siguientes caulidades:
o Fácil de transportar
o La fuente de calor debe de estar a una distancia mínima de 1 metro del paciente (calor radiante). Como desventaja con respecto a la utilización de incubadoras como fuente de calor es el aumento de las perdidas insensibles que se calcula que son aproximadamente entre un 50-100% de perdidas insensibles, si le sumamos la prematuridez puede llegar incluso a un 300% de perdidas insensibles
o Poseer de un sistema de servocontrol al igual que las incubadoras
o Tener un sistema de protección adecuado a los bordes de la cuna para prevenir accidentes de caídas de los pacientes
o Poseer sistemas de control de tiempo (el control del tiempo es vital para muchos casos de estado crítico de los neonatos, habitualmente se utiliza para contabilizar el Test de Apgar que se realiza a los 5 y 10 minutos de vida, que os recuerdo que es una Test que mide la vitalidad del neonato
o Aportar una fuente de oxigeno y de vacío para poder succionar secreciones, habitualmente de la vía aérea
· Monitores: Son unos sistemas que nos permiten controlar las constantes vitales constantemente, son aparatos eléctricos (hay que tener las precauciones que se deben de tener con todos los aparatos eléctricos). habitualmente los monitores más extendidos son los que controlan ritmo cardiaca, ritmo respiratoria, presión arterial y saturación de oxigeno
o Ritmo cardiaco: Controla la frecuencia cardiaca y el tipo de onda cardiaca por medio de electrodos, habitualmente 3
o Ritmo respiratorio: Controla la frecuencia respiratoria y el tipo de onda respiratoria por medio de electrodos, habitualmente 3
o Presión arterial: Controla la presión arterial no cruenta por medio de manguitos neumáticos y en casos especiales la cruenta por medio de traductores de presión
o Saturación de Oxigeno: Controla el nivel de captación de oxígeno por medio de la piel por medio de un terminar de luz de captación de
oxígeno.





· Respiradores: Son maquinas que intentan suplir la función mecánica del pulmón, simplemente introduce aire en los pulmones de manera intermitente, los ventiladores más utilizados en neonatología son los ventiladores de presión ciclados por tiempo, aunque se están imponiendo otros tipos de ventilación ya no tan fisiológicos con este como es la ventilación en alta frecuencia y la ECMO (oxigenación extracorporea por medio de una membrana).
La ventilación artificial con un ventilador mecánico es sólo un medio de ganar tiempo para que el paciente se recupere. Es necesario que el personal médico y de enfermería se familiarice con las características y las limitaciones del ventilador mecánico que usen. Toda vez que el tipo de ventiladores más usados en la actualidad son ciclados por tiempo, limitados por presión y microprocesados, es necesario mencionar sus características en cuanto a las cuatro fases de la ventilación mecánica, que son:
El inicio de la inspiración
La inspiración
El final de la inspiración
La espiración.
Respecto al inicio de la inspiración, la clasificación de los ventiladores depende de si el inicio lo realiza por el esfuerzo propio del paciente (asistido) o directamente por el ventilador (controlado), o si corresponde a la denominada ventilación mandatoria intermitente (VMI) que es aquella en la que el niño respira espontáneamente y de manera periódica recibe asistencia controlada a un volumen corriente y una frecuencia respiratoria seleccionada de antemano (siempre menor a la que el paciente tiene). Este tipo de ventiladores, en el inicio de la inspiración, pueden dar ventilación controlada así como VMI. En cuanto a la inspiración, los ventiladores se clasifican en cuatro tipos con base en su patrón de flujo inspiratorio (flujo constante, flujo no constante, presión constante y presión no constante). Es importante mencionar que durante la inspiración debe generarse flujo constante y que no debe modificarse por ningún motivo por las características que en un momento dado tenga el pulmón, como sería que estuviera la resistencia incrementada. En el final de la inspiración, los ventiladores se catalogan en tres tipos con base en el modo en que terminan la fase inspiratoria (ciclados por volumen, por presión o por tiempo). Por ejemplo, dentro de los ciclados por volumen están el Bennet MA-1 con circuito neonatal. De los ciclados por presión están el Bourns BP-200, el Infant Star y el Sechrist IV-100B. De los ciclados por tiempo el Baby Bird y el Bear Cub Infant Ventilator. Respecto a la espiración, los ventiladores se clasifican en cuatro tipos tomando como base la manera en que permiten que ocurra la espiración (espiración pasiva, espiración subambiente, presión positiva al final de la espiración y espiración retardada). El Baby-Bird puede ofrecer los primeros tres tipos. En la espiración pasiva se permite que el paciente espire un volumen corriente sin ningún retraso, desde el principio de la espiración, regresando su presión a nivel de cero en relación con la presión atmosférica. En la espiración subambiente, durante la inspiración el ventilador produce en el pulmón del paciente presión positiva, en tanto, durante la espiración la presión cae por debajo de la atmosférica tanto en el pulmón del paciente como en el circuito del ventilador. En la presión positiva al final de la espiración (PPFE), durante la inspiración el ventilador produce presión positiva en el pulmón del paciente y durante la espiración la presión permanece por arriba de la atmosférica.
o Ventilación en Alta Frecuencia: La Ventilación de Alta Frecuencia (VAF) es una modalidad ventilatoria que consigue una ventilación alveolar adecuada utilizando volúmenes tidales (Vt) muy bajos, iguales o inferiores a los del espacio muerto (2 ml/Kg), a frecuencias muy por encima de la fisiológica (más de 3 Hz, 1 Hz = 60 ciclos/minuto). La VAF presenta una serie de ventajas derivadas del bajo volumen utilizado, consiguiendo un intercambio efectivo de CO2 y O2 con menores presiones de pico, mínimas variaciones en las presiones y en los volumenes de ventilación y por consiguiente, mínimo impacto sobre la función cardiovascular. Se logra así minimizar el barotrauma y volutrauma sobre la vía aérea y alvéolos pulmonares.
o ECMO: se convirtió en un tratamiento viable en la insuficiencia respiratoria neonatal aguda por primera vez en 1987. La meta de la ECMO es respaldar la oxigenación de los tejidos en lactantes que sufren de insuficiencia respiratoria aguda causada por una enfermedad pulmonar reversible. Este respaldo se proporciona con la extracción de sangre venosa del lactante, la remoción de dióxido de carbono y el agregado de oxígeno por medio de un oxigenador de membranas, y luego la restitución de la sangre oxigenada al cuerpo a través de una vena (venovenosa, VV-ECMO) o de una arteria (venoarterial, VA-ECMO).
Rol de La obstetra
En neonotlogi la obstetra comple un papel muy importante. Quizás sea dentro del equipo de trabajo multidisciplinar en estas unidades los profesionales más implicados en que los pacientes lleguen a un buen fin, para que esta premisa de implicación llegue a penetrar dentro del espíritu del cuidado del bebe.
La función de la obstetra en los servicios de neonatología está fundamentada en la identificación, el seguimiento y control de los cuidados de salud de los neonatos. La piedra angular de esta definición viene definida por el concepto de cuidados y definimos estos como "todas aquellas intervenciones de salud y promoción de esta, específicas de los niños recién nacidos.
En fin podemos decir que su rol es un de los mas importante en la parte de neonatología ya que ve el bien estar del bebe y el de la madre .

Gimnasia para embarazadas.





Durante el embarazo conviene que la embarazada lleve una vida activa y haga ejercicio sin cansarse demasiado.Andar,nadar y el ejercicio no tan intenso como el yoga son actividades recomendables, mientras que otros deportes como la equitación, el ciclismo, el esquí o cualquier otro que suponga un riesgo y que pueda provocar caídas, deben tratar de evitarse.Si usted suele realizar algún deporte de forma habitual, pregúntele a su médico si puede seguir practicándolo en el embarazo.La gimnasia de preparación al parto es un complemento a esa vida activa que debe llevar la embarazada. Incluye ejercicios de respiración y relajación muscular que preparan físicamente a la futura madre para que el parto resulte menos doloroso.Es aconsejable practicarla a partir del segundo trimestre del embarazo.Muy importante: Antes de realizar alguna de estas actividades, se recomienda informar al ginecólogo, sobre todo si la mujer padece anemia, tiene hemorragias vaginales, arritmias, hipertensión, si su embarazo es gemelar o sufre contracciones prematuras. En ningún caso se debe forzar el organismo.




Educacion Sexual en adolescentes




La educación de niños, niñas y adolescentes sobre salud sexual es una de las cuestiones más debatidas y de mayor carga emocional. Las diferencias de opinión son muy grandes cuando se trata de dilucidar hasta qué punto debe ser explícito el material utilizado, la extensión ideal, con qué frecuencia debe hacerse llegar a sus destinatarios y a qué edad debe iniciarse dicha educación. Se ha llegado incluso a formular la pregunta: ¿acaso es necesario educar a las y los adolescentes en materia de sexo y salud sexual?


La sexualidad es parte integral del ser humano desde que nace y a lo largo de toda la vida, tiene que ver en cómo nos expresamos , relacionamos , queremos , amamos , y no solo con nuestro pololo o polola sino que también con nuestros familiares, profesores , amigos , etc .En la adolescencia la sexualidad se manifiesta en gran medida a través de los cambios físicos del cuerpo y en los cambios en la manera de pensar y relacionarse con los demás. En esta etapa entran a escena muchas sensaciones que el cuerpo experimenta cuando te exploras y/o ante la imagen, olor, cercanía y contacto de una persona que te atrae. La sexualidad "explota" en la adolescencia, cuando se inician los cambios hormonales. Durante esta etapa son capaces de tener relaciones completas, pero ojo !! no están listos sicológica ni económicamente para afrontar las posibles consecuencias, como un embarazo no deseado o infecciones de transmisión sexual. Por eso, es muy importante que conozcan el desarrollo de la sexualidad y la realidad total del acto sexual, de manera que aprendas a manejar tu sexualidad en forma responsable.



Como el mayor tiempo donde se comparte con jóvenes del otro sexo es en los colegios , liceos ,al principio, la relación puede ser como aquella que ocurre con personas del mismo sexo, más de compañerismo que de vínculo sexual.En algún momento todo cambia , surge la atracción física , afectiva y pasa desde tomarse las manos, a las caricias y los besos. De allí quizás a etapas más avanzadas ....basta un sólo paso!!! cuidado !!! para que ocurra un acto mas intimo que es el contacto genital ..., a no ser que existan razones de índole moral o religiosa que te ayudan a pensar y controlar eso impulsos , que son manejables. Sin embargo, aún existiendo ellas, es muy factible que en determinadas circunstancias se obvien esas barreras y se avance a caricias genitales y al acto sexual o coito. Con frecuencia el alcohol o las drogas son elementos que derrumban las defensas y desinhiben a la persona.
El ideal es que la vida sexual activa con el sexo opuesto o con el mismo sexo se posponga hasta cuando la persona esté en condiciones de tener relaciones sexuales más seguras y responsables.Muchos adolescentes tienen, desde edades tempranas, una vida sexual activa (entendida desde el primer coito) por ignorancia, por mala información o por temor a indagar con quienes deben saber, no ponen en práctica medidas preventivas como el uso del condón o de anticonceptivos, para evitar tanto embarazos como Infecciones de transmisión sexual.Algunos adolescentes creen que tener relaciones "de vez en cuando" no las expone al riesgo de embarazo. Piensan que si se sabe que usan anticonceptivos hay una implicación de ser "fáciles" o promiscuos. Ceden a la presión de sus parejas de "experimentar" y muchas caen en el error de creer que con "frotarse" o recibir el pene pero retirarlo antes de la eyaculación formal "no hay problema". Ignoran que puede haber pequeñas emisiones de semen, que portan espermatozoides que embarazan, si estas en periodo fértil.
Es por ello la importancia de que La educación sexual debe iniciarse temprano. No hay que temer a mostrarle al niño o al adolescente, la anatomía de los órganos genitales y describir su función. Obviamente, debe impartirse respeto por la función reproductiva y por el sexo opuesto, sin negar el placer e insistir en esperar para iniciar la vida sexual activa, pero todo tiene su momento y las etapas de vida no hay que saltarlas.


Los profesionales de Obstetricia y Puericultura por la especificad de su especialidad están intimimamente relacionados con la sexualidad.

Esta profesional debe contar con un cierto perfil y sobre todo estar interesado en el tema de la adolescencia.
Debe Informar, educar y supervisar; Acompañar, pero nunca sustituir a su familia.
La idoneidad; habilidades comunicacionales; capacidad de trabajo en equipo; claridad respecto a criterios éticos y valóricos son características que se deben saber desarrollar y por sobre todo hacer que sus alumnos logren trabajarlos.
No debe ser paternalista, ni sobreprotector; cómplice de los padres para tratar de cambiarlo… ni otro adolescente como el joven.
Hay ciertos temas que las matronas abordan. Estas áreas de intervención son principalmente:

I. AREA DE SEXUALIDAD Y FAMILIA
II. AREA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
III. AREA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Cabe decir que es un tema complicado de trabajar…a pesar de esto hay matronas especializadas que dedican su vida a educar a adolescentes para así evitar que estos mismos cometan errores de los cuales pueden arrepentirse toda su vida siesque ese error antes no les significa perderla.

Transporte neonatal


Un rol no muy común de la matrona es el estar presente, colaborando y aportando en los cuidados del recién nacido en el transporte neonatal.
El transporte neonatal es Sistema organizado para trasladar al recién nacido de alto riesgo, hacia centros especializados, donde se le pueda brindar una evaluación e intervención de mayor complejidad.Los objetivos son Disminuir la morbimortalidad neonatal, a través de una atención oportuna y especializada en aquellos RN. gravemente enfermos.
Aquellos embarazos con diagnostico prenatal de alto riesgo, deberán ser trasladados Resumiendo, el objetivo primordial es realizar el traslado del RN. en forma optima de modo tal que no signifique un deterioro adicional a su condición patológica.




El tipo de transporte seleccionado dependerá de la distancia en el centro derivador y el centro de referencia.
-Ambulancias
-Aeronaves











Bueno luego de esta descripcion sobre algunos campos no tradicionales de las obstetras, nos gustaría mostrarles uno de los primeros trabajos que hemos realizado como futuras matronas. Quizás es algo fuera de lo común ya que generalmente se ha visto a las matronas como parteras pero en este trabajo nos toco averiguar sobre otros campos que cubren las matronas como en educación, administración o quizás partos fuera de lo común como es el parto en el agua.




En fin…contarles que esta carrera es hermosa esta de sobra, pero es inevitable decirlo, porque es la encargada de ver todo lo relacionado con la mujer desde que nace hasta que muere y a la misma vez esta muy relacionada con la vida, con el futuro de nuestro país, con todos esos niños que vienen en camino. Por eso nos atrevemos a decir que estamos orgullosas de que esta carrera sea parte de nuestro futuro tanto como profesionales, como el de una mujer integra.

sábado, 20 de junio de 2009

¿Qué características debe tener una Matrona?


Es absolutamente necesario que la mujer embarazada se sienta segura y para esto ella necesita poder ubicar a los profesionales que están a cargo de su cuidado mientras está embarazada, la mayoría de las consultas se pueden resolver con información adecuada. La confianza creada en los controles le permite a la futura mamá reducir stress y llegar más preparada al parto. El apoyo emocional, la sensibilidad a la hora de despejar las dudas que asaltan a la mujer embarazada, son tan importantes como los controles rutinarios. No hay dos partos iguales, en primer lugar porque cada mujer lo vive de forma distinta, según su entorno, su carácter o la información que le llega, y a través de la vivencia que le ha transmitido su propia madre o grupo de amigas. Al mismo tiempo, la futura madre quiere tener información actualizada y con una base teórica y adecuada. En general, la mujer que está embarazada recibe de todos lados información, consejos y mitos que no siempre tienen una base real y no contribuyen al normal desarrollo del embarazo.

lunes, 4 de mayo de 2009

la obstetricia en mi vida




Durante toda mi vida he soñado con ser
responsable
del
Nacimiento de alguna vida
.





En este blog queremos contarles un poco de como fue tomar esta linda decisión de estudiar algo tan hermoso como es traer vidas al mundo y la gran labor que hace la obstetra con el bebe que viene en camino y el gran apollo que es para la madre.




La gran labor de la Matrona:




La matrona desempeñan un papel fundamental a lo largo del embarazo y en el momento del parto. Son un gran apoyo para la madre y complementan el trabajo del ginecólogo.
En la sanidad pública, las matronas siguen la evolución del embarazo con consulta propia realizando un seguimiento mensual de la gestación, además de las citas con el ginecólogo.
La matrona controla el peso, toma la tensión, examina la tripa, escucha los latidos del bebé y está disponible para cualquier consulta que necesitemos hacerle, incluso, sobre higiene, hábitos del salud o alimentación. También suele ser la encargada de dar las clases de preparación al parto y a la maternidad en los centros de salud.
En cambio, en la sanidad privada el seguimiento del embarazo lo realiza sólo el ginecólogo y la matrona (también llamada partera en algunos países) aparece por primera vez en el momento del parto, cuando ha comenzado la dilatación.Aunque si sigues tu embarazo por un médico privado pero quieres el servicio de una matrona, también puedes hacerlo a través de la sanidad pública.
Si durante el embarazo el papel de la matrona es importante, en el momento del parto lo es aún más. Su función es guiar, servir de apoyo, dar seguridad a la madre y controlar que todo vaya bien.


Es ella quien controla la dilatación y con quien practicarás lo primeros pujos una vez que estés en la sala de partos. Controlará además el estado del bebé a través de la monitorización fetal. En el caso de parto vaginal, te acompañará durante todo el período de dilatación y durante el expulsivo, cuando ya tu ginecólogo reciba al bebé.
Su función no acaba en el parto. También puedes seguir en contacto una vez que el bebé haya nacido. En el posparto controlará los puntos, examinará si el útero está volviendo a su tamaño, evacuará todas tus dudas sobre lactancia y servirá de apoyo en tus primeros días como
madre.